fbpx
ranking 2014

Portales de Transparencia Estatal: Ranking 2014

Los portales de transparencia y acceso a la información han abierto la brecha para construir el gobierno abierto en México. Desde 2006 que he venido realizando el ranking de portales de transparencia estatales y hasta 2012, los resultados se habían publicado anualmente en la revista Política Digital. Actualmente se hallan integrados en el libro La Larga Marcha del Gobierno Abierto: teoría, medición y futuro (editorial INAP).

De 2006 al 2012 utilicé un modelo de siete elementos: Confianza, valor de la información, mejora continua, rendición de cuentas, medición de transparencia entre las dependencias, sistema de búsqueda y clasificación de información y normatividad. Los resultados en el cambio de los portales de transparencia a nivel nacional fueron alentadores, ya que la mayoría de ellos cambiaron a lo largo del tiempo y subieron su calidad dentro del ranking. Sin embargo, durante este periodo han ocurrido nuevos avances sobre la idea de transparencia gubernamental que se ha transformado en un concepto más amplio: el gobierno abierto.

En los últimos tres años el concepto de gobierno abierto ha integrado a los datos abiertos, así como la interacción con los ciudadanos a través de la coproducción y la colaboración con los funcionarios públicos. Adicionalmente a lo anterior, se han creado al menos dos tipos de portales de gobierno abierto: 1) Los portales de catálogos de datos gubernamentales y 2) los portales de transparencia o acceso a la información; entre los cuales encontramos a los sitios web que de acuerdo con la ley deben tener todas las dependencias gubernamentales en México.

Los cambios han obligado a modificar el modelo de análisis de los portales estatales de transparencia, por lo que en el 2013 se actualizó el modelo anterior, por uno con cinco componentes que busca medir el avance existente en la implementación de practicas de gobierno abierto en los portales web. Estos componentes son los siguientes:

  1. Arreglos Institucionales.– Dentro de este componente considero las disposiciones legales, tales como las que se detallan en el articulo sexto constitucional y que es la información mínima que deben presentar los sujetos obligados en Mé
  2. Datos abiertos.– considerando los cambios más recientes dentro del campo, este componente evalúa la calidad de los datos, buscador, posibilidad de reuso, organización de la información, granularidad de los datos, pertinencia, comparabilidad, y tiempo o actualizació
  3. Colaboración vertical.- este componente incluye todas las herramientas que permiten a los ciudadanos solicitar información, comentarla y cri Se integran también las aplicaciones móviles (Apps) que se encuentran de moda en las organizaciones públicas.
  4. Colaboración horizontal.- con este se evalúa la coproducción o producción entre pares, que es una actividad del gobierno abierto. En esta sección evaluamos la capacidad de interactuar con redes sociales, consultas públicas, blogs y la posibilidad de compartir información usando estos mecanismos.
  5. finalmente este elemento evalúa el sitio desde una perspectiva de información abierta, buscando profundidad, estándares (W3C), información de servicios, clasificación de la información y lenguaje utilizado.

A partir del modelo se desarrolló un cuestionario con el investigador brasileño Fabro Esteibel, que fue probado en una primera etapa para realizar un estudio comparativo con dependencias entre México y Brasil durante el 2013 (Sandoval y Steibel, 2013). Posteriormente el cuestionario se ha adaptado gradualmente a México y se han agregado o modificado algunas preguntas para hacerlo más pertinente a este entorno.

Para esta evaluación se visitaron los 32 portales de transparencia en más de dos ocasiones, con una duración de la evaluación de 30 a 40 minutos para observar si cumple o no con los puntos del cuestionario. La evaluación es dicotómica (1, 0)  colocando cero si no cumple o no aparece el componente, y uno cuando si existe. La evaluación 2014 se realizó durante los meses de marzo y abril de forma aleatoria.

En este año se pudo observar que la media fue de 24 puntos, donde el 43 por ciento de los portales se ubican por arriba de este promedio (ver Tabla 1), lo cual implica que 18 estados requieren trabajar en varias tareas del gobierno abierto. El estado de Baja California, fue el que más puntos obtuvo en esta evaluación alcanzando un puntaje de 36. Muy cercano se mantuvieron los estados de Nuevo León, Colima y Querétaro.

Los estados de Veracruz, Yucatán y Zacatecas alcanzaron la menor puntuación del ranking al lograr 17 puntos. En materia del componente de disposiciones legales, los estados que más puntos lograron fueron Baja California, Puebla y Quintana Roo. En cambio, con relación al componente de datos abiertos, San Luis Potosí alcanzó la mayor puntuación, seguido por Baja California, Nuevo León, Durango y Jalisco.

En el factor de los componentes de colaboración, en la variante de colaboración vertical, el estado de Aguascalientes fue el que mayor puntaje obtuvo. Querétaro consiguió un mayor puntaje en colaboración horizontal (lo que incluye redes sociales y web 2.0) seguido de cerca por Chiapas, Guerrero y en cuarto lugar Baja California.

Finalmente, el análisis de la sección de Interfase, el estado que logra un mayor puntaje es Campeche que alcanza 10 puntos en comparación con los ocho puntos de Querétaro, Baja California y Durango.

En conclusión, la implementación de varias funciones del gobierno abierto se encuentra en ciernes en los estados mexicanos. Aún falta mucho conocimiento y recursos para lograr una completa implementación de estas tareas, sin embargo, es evidente que se trata de un esfuerzo continuo de mejora, donde tanto los ciudadanos como los servidores públicos debemos colaborar para tener información más abierta, de mejor calidad, que sea útil y que llegue a tiempo para tomar decisiones.

 

Quiero agradecer a Josué Elías Vega Hernández, Jorge Michael Jiménez y Daniel Díaz Ramírez por su colaboración en la realización de este estudio.

Referencias

Sandoval-Almazan, Rodrigo. La larga marcha del Gobierno Abierto. Teoría, medición y futuro. Publicando. Mexico City: INAP, 2013. En línea: http://www.inap.mx/portal/images/pdf/book/larga_marcha.pdf. [ultima consulta: julio 2014]

 

Sandoval-Almazan, Rodrigo, and Fabro Steibel. “Benchmarking Mexico and Brazil Open Government Websites: Model and Metrics.” American Journal of Industrial and Business Management 03, no. 06 (2013): 23–32. doi:10.4236/ajibm.2013.36A003.

Tabla 1. Ranking de Portales Estatales de Transparencia 2014

2014

Lugar

Estado Puntaje Total Disposiciones Legales Datos Abiertos Colaboración Vertical Colaboración Horizontal Interfase
1 Baja California 36 10 6 8 4

8

2

Nuevo León 33 9 6 7 4 7
3 Colima 31 9 5 7 3

7

4

Querétaro 31 6 5 4 8 8
5 Aguascalientes 30 8 3 9 3

7

6

Durango 30 9 6 5 2 8
7 Jalisco 29 8 6 5 4

6

8

Campeche 27 7 4 3 3 10
9 Chiapas 27 7 4 4 6

6

10

San Luis Potosí 27 8 7 4 2 6
11 Puebla 26 10 5 5 0

6

12

Baja California Sur 25 7 5 3 3 7
13 Guerrero 25 6 3 5 5

6

14

Hidalgo 25 8 4 7 0 6
15 Morelos 24 9 4 4 1

6

16

Quintana Roo 24 10 5 1 2 6
17 Sonora 24 8 3 4 1

8

18

Chihuahua 23 6 2 5 3 7

19

Distrito Federal 23 7 3 6 1

6

20 Estado de México 23 8 2 5 2

6

21

Guanajuato 23 6 5 4 2 6

22

Nayarit 23 9 4 4 0 6
23 Sinaloa 23 6 4 4 3

6

24 Tabasco 21 8 4 3 1

5

25

Michoacán 20 6 5 3 1 5
26 Coahuila 19 6 1 3 3

6

27

Oaxaca 19 9 2 3 0 5
28 Tamaulipas

19

6

4 3 0 6

29

Tlaxcala 18 6 3 4 0

5

30

Veracruz 17 7 4 1 0

5

31 Yucatán 17 4 3 5 0

5

32 Zacatecas 17 6 5 3 0

3

El Ranking 2015 está disponible en este enlace.

El Ranking 2016 se encuentra en este enlace.

Comentarios de Facebook