fbpx

Datos (geográficos) abiertos

Desde su creación, la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional promueve con vigor la publicación, en un esquema de datos abiertos, de los datos que generan los gobiernos a raíz de su operación o que recaban mediante levantamientos específicos. Este esfuerzo complementa la labor, a lo largo de varias décadas, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de ofrecer bases de datos gratuitas o en venta.

Lo interesante de muchas de las bases de datos que encontramos en el sitio web datos.gob.mx y en el INEGI es que sus datos están georreferidos, es decir, que cuentan con la ubicación de cada dato, mediante las coordenadas geográficas (la referencia más exacta) o aproximaciones a través de la manzana, la AGEB (área geoestadística básica) o la localidad.

Mucha de la información que generan los gobiernos al operar día a día tiene una ubicación geográfica: las áreas naturales protegidas que delimita, las escuelas que construye, los caminos que traza a lo largo y ancho del país. Además, los fenómenos sociales, políticos, económicos, culturales y ambientales en los que están involucrados los gobiernos ocurren en un espacio geográfico identificable, por ejemplo tasas de alfabetismo por estado, indicadores de seguridad pública por municipio y niveles de contaminación del aire por urbe.

Lamentablemente, tanto el gobierno como los consultores no han internalizado del todo la importancia de la perspectiva geográfica en la elaboración de las políticas públicas. Esta tendencia puede ser revertida gracias a que Google Maps puso en la palma de nuestra mano los mapas en los celulares inteligentes. Cada vez más negocios, consumidores, ciudadanos y servidores públicos en su ámbito privado usan aplicaciones de ubicación. Ellos estarán demandando al gobierno, o proponiéndole en el caso de los servidores públicos, brindar este tipo de aplicaciones así como datos georreferidos accesibles desde dispositivos móviles.

Además de los datos georreferidos, tanto los sitios web de datos.gob.mx y del INEGI ofrecen las capas (o archivos shapefiles) en los cuales proyectar dichas bases de datos georreferidas con ayuda de sistemas de información geográfica (SIG). Con las capas y los datos se está en posibilidades de generar análisis geoestadísticos y espaciales.

¿Qué podemos lograr a través de análisis geoestadísticos y espaciales facilitados por datos georreferidos abiertos? A continuación, se muestra el caso del desarrollo de políticas públicas para incrementar el acceso y uso de internet entre la población del estado de Sinaloa.

Datos Geográficos Abiertos y Políticas de Conectividad en Sinaloa

Para analizar la brecha digital de Sinaloa, entendida como la disparidad de acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) entre sus habitantes, se puede comenzar con los indicadores generales del Censo de Población y Vivienda 2010 (tabla 1).

 

Tabla 1

Penetración de TIC en Sinaloa

% de hogares con PC % de hogares con Internet % de hogares con línea telefónica fija % de hogares con línea celular
Nacional 29 21 43 65
Sinaloa 31 23 42 74

 

Casi poco más del 75% de los hogares no tienen acceso a Internet y menos del 23%, sí. Sin embargo, la brecha digital que muestran estos indicadores no son constantes a lo largo del territorio del estado. ¿Cómo se distribuye la brecha digital en el territorio de Sinaloa? ¿Dónde hay mayor y menor conectividad?

El análisis geoestadístico ayuda a responder estas preguntas. En primer lugar, se elaboró una estadística, que es el Índice de Acceso a las TIC, compuesto por el porcentaje de hogares habitados con PC, con Internet, con línea telefónica y con línea celular. Su escala oscila entre 0 y 10[1]. Este Índice se calculó en cada localidad y luego se generó un mapa de brecha digital que muestra claramente la disponibilidad de redes de telecomunicaciones y de TIC en los hogares habitados (mapa 1).

geográficos 1

Mapa 1. Brecha digital en Sinaloa representado por el Índice de Acceso a las TIC. Elaboración Propulsar Estrategias. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi

 

El mapa de brecha digital muestra que en torno a las zonas serranas que colindan con los estados de Chihuahua y Durango el acceso a las TIC es menor, mientras que en las zonas urbanas el acceso tiende a ser mejor. El Índice de Acceso a TIC de Sinaloa es de 0.87 sobre 10 puntos (promedio del Índice en cada localidad), el cual es sumamente bajo.

El gobierno federal, a través del programa México Conectado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), hace esfuerzos importantes por conectar inmuebles gubernamentales a internet, algunos de ellos con acceso al público en general, como bibliotecas y centros comunitarios. ¿Dónde podría el gobierno de Sinaloa complementar este programa de la federación? El mapa 2 muestra el porcentaje de hogares habitados conectados a internet y los inmuebles conectados a través de México Conectado en 2013. Las zonas amarillas son candidatas para recibir internet satelital y las zonas naranjas con puntos rosas (que indican conectividad terrestre) podrían recibir internet por cable. Este análisis inicial tendría que ser complementado con análisis topográficos para evaluar si el terreno permite el despliegue de cableado o el uso de conectividad inalámbrica.

geográficos 2

Mapa 2. Penetración de interrnet en hogares habitados en Sinaloa e inmuebles públicos conectados por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Elaboración Propulsar Estrategias. Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, Inegi y Secretaría de Comunicaciones y Transportes, 2013.

 

El análisis geoestadístico y espacial contribuye a desarrollar políticas públicas de digitalización muy focalizadas. Si el gobierno de Sinaloa deseara incrementar la cantidad de centros de inclusión digital en las comunidades de mayor rezago social, ¿dónde resultaría más eficiente hacerlo? Una propuesta sería complementar la iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la cual brinda capacitación digital a través de la operación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) dentro del programa Microrregiones. En Sinaloa existen 32 CCA.

El proyecto estatal de Centros de Alfabetización y Práctica Digital (CAPD) buscaría establecer la conectividad entre los centros rurales de más baja penetración de TIC y la red dorsal del estado mediante alternativas tecnológicas al cableado. El criterio de selección de las localidades es múltiple y se consideran los siguientes aspectos: 1) Localidades sin conectividad de ningún tipo, 2) Bajo acceso a TIC con base en el Índice de Acceso a TIC, y además 3) Localidades con 500 o más habitantes. Este último criterio puede verse afectado debido a que en las zonas serranas la población es muy dispersa y las localidades pueden no alcanzar los 500 habitantes. Entonces, se propone identificar localidades de servicio: seleccionar una localidad que reciba la conectividad y que sea el nodo de acceso para un grupo de localidades que se ubican a no más de 4 km de distancia.

Se identificaron 60 localidades candidatas para contar con un CAPD, como resultado de realizar los análisis geoestadístico respecto a la distribución territorial de 1) el Índice de Acceso a TIC y 2) la población. A estos análisis se sumó al análisis espacial para identificar localidades de servicio (mapa 3).

geográficos 3

Mapa 3. Ubicación de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) de la Sedesol y localidades candidatas a abrir Centros de Alfabetización y Práctica Digital (CADP).

Conclusión

En los gobiernos en México abundan los datos georreferidos abiertos. Son todavía una mina de oro poco explotada, una herramienta indispensable y potente para focalizar las políticas públicas, hacerlas más eficientes y por lo tanto, no dilapidar los recursos públicos.


 

Agradece a Marko Madrigral en la elaboración este artículo.


 

[1] 0 indica que ningún hogar habitado de la localidad tiene acceso a algún elemento de TIC y 10 indica que la totalidad de los hogares habitados tiene acceso a todos los elementos TIC.

 

Comentarios de Facebook